domingo, 17 de febrero de 2019

Shock y Sepsis




DIPLOMADO EN AEROMEDICINA Y CUIDADOS CRITICOS     V GENERACION


Reanimación, Shock, y Sepsis 



Realizado por:
 Renso Eliseo Montalvo Ochoa

Profesor Titular:
Jaime Charfen Hinojosa



Fecha:
febrero de 2019 







Introducción

El shock es un estado de hipoperfusión de los órganos que puede llevar a la destrucción celular y muerte del organismo, los mecanismos que lo desencadenan pueden ser reducción del volumen circundante, disminucion del gasto cardiaco o una vasodilatación. Los sintomas derivados del shock incluyen: disminucion del estado de conciencia, taquipnea, taquicardia, hipotensión, oliguria, entre otros. Su diagnóstico se realiza mediante la clínica y en ocasiones por marcadores de hipoperfusión como el aumento de lactato sérico y disminucion de las bases. El tratamiento está orientado a la reanimación con líquidos incluidos hemoderivados si es necesario, corrección de la causa y en ocasiones vasopresores.


 Fisiopatología

El principal problema del shock es la hipoperfusión de los tejidos lo que causa una alteración entre la demanda y aporte de oxigeno condicionando el inicio de un metabolismo anaerobio, situación que si se sostiene causa el aumento de Co2 y ácido láctico disminuyendo la función celular hasta llegar a la muerte celular.

Durante el shock puede dispararse el mecanismo de inflamación y coagulación en los sitios de hipoperfusión. Las células del endotelio hipóxicas activan a los leucocitos quienes se unen al endotelio y liberan sustancias que producen daño y mediadores inflamatorios. Algunos de estos mediadores pueden llegar a los receptores de la superficie celular activando el factor nuclear kappa que entre otras cosas lleva a la reducción de óxido nítrico que es un potente vasodilatador. El shock séptico llega a ser más pro inflamatorio debido a la presencia de toxinas bacterianas.

En el shock séptico la vasodilatación produce acumulacion de la sangre he hipotensión debido a la hipovolemia relativa, en la vasodilatación localizada se puede ocasionar que la sangre saltee los lechos capilares originado así una hipoperfusión focal a pesar estar mantenido el gasto cardiaco y la tensión arterial. Además de esto el exceso de óxido nítrico se convierte en peroxinitrito que daña las mitocondrias por lo que disminuya la cantidad de ATP.

En el shock séptico el flujo de sangre disminuye a los microvasos incluidos los capilares aunque el flujo de los vasos de mayor calibre se mantiene. La obstrucción microvascular mecánica puede, al menos en parte, explicar esta limitación del transporte de sustratos. Los leucocitos y las plaquetas se adhieren al endotelio y se activa el sistema de coagulación con depósito de fibrina.

La presencia de mediadores y la disfunción de las células endoteliales, aumenta la permeabilidad de los capilares, lo que provoca la salida hacia el intersticio de líquido y proteínas, en tracto digestivo el aumento de la permeabilidad permite la translocación de la bacterias entéricas lo que puede producir sepsis o infección metastásica.

La apoptosis de neutrófilos puede inhibirse lo que provoca una mayor liberación de mediadores de inflamación, mientras que en otras células puede aumentar la apoptosis disminuyendo la función organice.

La tensión arterial no siempre esta disminuida en las primeras etapas del shock, de igual manera no todos los pacientes con hipotensión tienen shock. La hipotensión se adecua a la respuesta compensatoria y enfermedades de base del paciente, así lo que sería una hipotensión bien tolerada por un paciente joven y relativamente sano podría comprometer la función cerebral renal o cardiaca de forma grave en una persona mayor.

Compensación


En principio la disminucion de transporte de O2 los tejidos lo compensan extrayendo un mayor porcentaje del O2 transportado. Una baja en la tensión arterial desencadena una respuesta adrenérgica provocando vasoconstricción y aumento de la frecuencia cardiaca. Al comienzo, la vasoconstricción es selectiva disminuyendo el flujo sanguíneo hacia la zona asplácnica y aumentándola hacia el corazón y cerebro. Las aminas circulantes aumentan también la contractilidad cardiaca y promueven la liberación de renina de las glándulas suprarrenales y glucosa del hígado lo que puede saturar las mitocondrias y aumentar el lactato.



Reperfusión


En las células isquemias puede aumentar el daño. Ya que al reintroducirse el sustrato aumenta la actividad de los neutrófilos y se incrementa la producción de superóxidos dañinos y radicales hidroxilos, una vez restablecida la circulación los mediadores de la inflamación pueden encaminarse hacia otros órganos.



Síndrome de Disfunción Orgánica Múltiple

Generalmente se da por la combinación de la lesión primaria más la reperfusión, la disfunción progresiva de dos o más órganos debido a una enfermedad o lesión con riesgo vital. Este se puede producir luego de cualquier tipo de shock pero es más común en el caso de infección siendo le disfunción multiorgánica una de las características definitorias del shock septico. Tambien se presenta hasta en el 10 % de los pacientes que han sufrido una lesion traumática grave y es la principal causa de muerte en aquellos que logran sobrevivir por más de 24 horas.

Cualquier órgano puede resultar afectado pero de manera principal resulta lesionado el pulmón, que por el aumento de la permeabilidad de la membrana  los alveolos se  inundan aumentando la inflamación, apareciendo progresivamente hipoxia que puede llegar a ser resistente a la terapia con oxígeno. Esta afección se denomina lesion pulmonar aguda y si es grave síndrome de dificultad respiratoria aguda SDRA.

Los riñones se lesionan por una disminucion crítica de la perfusión renal, produciéndose necrosis tubular aguda e insuficiencia renal que se manifiesta con oliguria y aumento de la creatinina sérica.

En el corazón la disminucion de la perfusión coronaria y el aumento de los mediadores de inflamación afectan la contractilidad y distensibilidad cardiaca y la función de los receptores beta disminuyendo así el gasto cardiaco la perfusión sistémica y coronaria  volviéndose un círculo vicioso puede terminar en la muerte. Con frecuencia se producen arritmias.

En el tracto digestivo pueden producirse íleo y hemorragia submucosa. La hipoperfusión hepática puede causar necrosis hepatocelular focal o extensiva, elevación de transaminasa y bilirrubina, y disminución de la producción de factores de la coagulación.


Etiología y Clasificación

Existen varios motivos ara una hipoperfusión orgánica y shock como sería el caso de disminucion del volumen circundante (Shock Hipovolémico) por vasodilatación (Distributivo) y por disminucion primaria del gasto cardiaco (Cardiogénico u obstructivo) o a su vez una combinación de estos.


Shock Hipovolémico

Se da por una disminucion critica del volumen circundante lo que produce un menor llenado ventricular y un menor volumen de eyección que de no ser compensado con aumento de la frecuencia cardiaca disminuye el gasto cardiaco. De da frecuentemente por sangrados debido a traumatismos, quirúrgicos, ulcera péptica, ruptura de varices esofágicas, o ruptura de aneurisma de la aorta. Este shock puede darse también por el aumento de perdida de líquidos corporales.

Puede darse por una ingesta inadecuada de líquidos con aumento o no de la perdida de líquidos corporales, y esto puede ser por falta de la misma o por diversos problemas físicos o neurológicos que afecten el acceso a la misma.

En pacientes hospitalizados, una hipovolemia puede empeorar cuando los primeros signos de hipoperfusión se atribuyen a insuficiencia cardiaca y se restringen los líquidos o se administra diuréticos.




Shock Distributivo

Se debe a una inadecuación relativa de volumen por una vasodilatación venosa o arterial. Y en algunos casos el gasto cardiaco esta aumentado, pero el aumento del flujo a través de los puentes artero-venosos saltea los lechos capilares, esto sumado a un desacoplamiento de transporte celular de O2 demostrado por la disminucion de consumo de O2 produce una hipoperfusión celular mientras que en otros casos se acumula sangre en los lechos capilares de capacitancia y disminuye el gasto cardiaco.

Este puede ser causado por anafilaxia, infección bacteriana con libración de endotoxinas, lesion grave de la medula espinal por encima de t4, ingestión de fármacos o venenos, como nitratos, opiáceos y bloqueantes adrenérgicos. El shock anafiláctico y el shock séptico a menudo tienen también un componente de hipovolemia.





Shock Cardiogénico y Obstructivo

El shock cardiogénico se debe a una reducción total o parcial del gasto cardiaco debido a una afección cardiaca primaria, mientras que el shock obstructivo tiene relacion con causas mecánicas que interfieren con el llenado o vaciado del corazón.




 Signos y Sintomas

El letargo la confusión y somnolencia son comunes, las mano y los pies con frecuencia están húmedos y paridos o incluso cianóticos lo mismo ocurre con las orejas, los lechos ungueales, el tiempo de llenado capilar aumenta, a excepción del shock distributivo la piel se encuentra grisácea o mate con aspecto húmedo, se puede observar sudoración profusa, los pulsos periféricos son débiles y rápidos en ocasiones solo se puede palpar los pulsos femorales o carotideos, suele disminuir la tensión arterial.

El shock distributivo cursa con sintomas similares pero en este la piel se encuentra caliente y roja, en especial durante una sepsis, el pulso puede ser saltón más que débil, en la sepsis cursa con fiebre, algunos pacientes con shock anafiláctico presentan urticaria y sibilancias.

Pueden encontrarse muchos otros sintomas dependiendo de la enfermedad de base o la insuficiencia orgánica secundaria, como sería el dolor torácico, disnea, dolor abdominal, etc.


Diagnostico

El diagnóstico es fundamentalmente clínico, basado en la evidencia de una perfusión tisular insuficiente como obnubilación, oliguria, cianosis periférica y signos de mecanismos compensatorios como taquicardia, taquipnea, diaforesis. Los criterios de diagnóstico específicos incluyen obnubilación, frecuencia cardíaca mayor a 100, frecuencia respiratoria mayor a 22, hipotensión (tensión arterial sistólica menor a 90 mm Hg) o un descenso de 30 mm Hg en la tensión arterial basal, y diuresis menor a  0,5 mL/kg/h. Los hallazgos de laboratorio que apoyan el diagnóstico incluyen lactato mayor a 3 mmol/L, deficiencia de bases menor a −4 mEq/L, y Paco2 menor a  32 mm Hg. Sin embargo, ninguno de estos datos es diagnóstico por sí solo, y debe evaluarse cada uno según su tendencia (mejora o empeora) y en el contexto clínico, incluyendo los signos físicos. Recientemente, se introdujo la medición sublingual de PCO2 y la espectroscopia cercana al infrarrojo como técnicas no invasivas y rápidas que pueden medir el grado de shock; sin embargo, estas técnicas aún no han sido validadas a gran escala.


Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SRIS)

Se lo define como un proceso inflamatorio sistémico asociado o no a una infección que no causa daño a órganos diana, siendo una respuesta esperada a daño celular como pancreatitis, infarto, trauma, infecciones, quemaduras, etc.
Generalmente se manifiesta con aumento de la temperatura corporal, leucocitosis, taquicardia, hiperglicemia, entre otras. Estos no son específicos y no siempre se presentan en todos los cuadros, su variabilidad es muy alta por lo que se debe valorar a cada paciente de forma individual para determinar la gravedad.


Sepsis

La sepsis es una enfermedad muy peligrosa. Ocurre cuando el cuerpo tiene una abrumadora respuesta inmunitaria a una infección bacteriana. Las sustancias químicas liberadas a la sangre para combatir la infección desencadenan una inflamación generalizada, lo que conduce a la formación de coágulos de sangre y la filtración de vasos sanguíneos. Esto causa un pobre flujo sanguíneo, lo que priva a los órganos de nutrientes y oxígeno. En los casos más serios, uno o más órganos pueden fallar. En el peor de los casos, la presión arterial baja y el corazón se debilita, lo que lleva a un shock séptico.

Esta enfermedad se puede presentar en cualquier persona, pero son especialmente vulnerables los bebes y niños pequeños, los adultos mayores, personas con su sistema inmune comprometido, personas con enfermedades crónicas, y quienes sufren quemaduras severas o traumas físicos grandes.

Los sintomas más frecuentes son fiebre, escalofríos, frecuencias respiratoria y cardiaca aumentadas, sarpullido, confusión, desorientación. El diagnostico se lo realiza mediante exámenes de sangre para verificar si existe anomalías en el número de células blancas y exámenes de laboratorio que comprueban signos de infección.


Shock Séptico

Es un subconjunto de sepsis con aumento significativo de la mortalidad debido a las anormalidades graves de circulación y/o el metabolismo celular. El shock séptico implica hipotensión persistente (definido como la necesidad de vasopresores para mantener la tensión arterial media igual o mayor a  65 mm Hg, y un nivel de lactato sérico menor de 18 mg/dL [2 mmol/L] a pesar de la reposición adecuada del volumen).

Esta patología es producida principalmente por bacilos gramnegativos o cocos grampositivos intrahospitalarios presentándose con mayor frecuencia en paciente Inmuno comprometidos o con enfermedades crónicas y debilitantes. Rara vez son producidos por candida u otra clase de hongos.


Diagnostico

Se sospecha una sepsis cuando un paciente con una infección conocida desarrolla signos sistémicos de inflamación o de disfunción orgánica. De manera similar, en un paciente con signos inexplicables de inflamación sistémica debe evaluarse la presencia de una infección a través de la anamnesis, el examen físico y de estudios, como análisis de orina y urocultivos (en particular en pacientes con catéter permanente), hemocultivos y cultivos de otros líquidos sospechosos. En pacientes en los que se sospecha una causa quirúrgica u oculta de sepsis, puede ser necesario hacer ecografía, tomografía computarizada o resonancia magnética, según la fuente sospechosa. En la sepsis grave, las concentraciones de proteína C reactiva y procalcitonina en sangre están elevadas y pueden facilitar el diagnóstico, aunque esto no es específico. El diagnóstico es clínico.

Deben descartarse otras causas de shock (p. ej., hipovolemia, infarto de miocardio) a través de la anamnesis, el examen físico, el ECG y los marcadores cardíacos en suero. Incluso en ausencia de un infarto de miocardio, una hipoperfusión causada por sepsis puede dar signos de isquemia en el ECG,
incluidos anomalías inespecíficas de la onda ST-T, inversión de la onda T y arritmias supraventriculares y ventriculares.

Es importante detectar la disfunción de órganos tan pronto como sea posible. Se crearon varios sistemas de puntuación, pero la Sequential organ failure assessment score (SOFA, Evaluación secuencial de la insuficiencia de órganos) y la puntuación SOFA rápida (qSOFA) se han validado con respecto al riesgo de mortalidad y son relativamente fáciles de usar.

Los criterios qSOFA identifican a los pacientes que deben someterse a una mayor investigación clínica y de laboratorio. Para esto a más de un foco de infección conocido deben estar presentes estos 3 criterios:

Frecuencia respiratoria ≥ 22/min
Estado mental alterado
Tensión arterial sistólica ≤ 100 mm Hg


La puntuación SOFA es mucho más precisa pero requiere pruebas de laboratorio

  

   

  

 






miércoles, 6 de febrero de 2019

Urgencias Respiratorias



DIPLOMADO EN AEROMEDICINA Y CUIDADOS CRITICOS     V GENERACION


EMERGENCIAS RESPIRATORIAS



Realizado por:
Renso Eliseo Montalvo Ochoa

Profesor Titular:
Jaime Charfen Hinojosa



Fecha:
Febrero de 2019




Introducción


Son situaciones que comprometen la correcta oxigenación del cuerpo, se dan por múltiples factores y deben ser reconocidas y tratadas a la brevedad posible ya que pueden poner en riesgo la vida en corto plazo.

Broncoespasmo Agudo: se define como el aumento de la actividad del musculo liso bronquial que produce una broncoconstriccíon o disminucion de la luz bronquial.

Episodio Agudo de Asma: Este se caracteriza por hiperactividad del musculo liso bronquial que dificulta el flujo de aire de forma reversible, se caracteriza por la presencia de sibilancias, inspiración corta y espiración prolongada, tos y presión torácica. Este cuadro si no es revertido puede avanzar hasta el agotamiento respiratorio que puede darse en minutos horas o días, es de gran importancia la evaluación de la severidad del estado respiratorio para tomar medidas terapéuticas adecuadas. La forma objetiva de medir la severidad del cuadro es mediante la Espirometría forzada en un segundo o la medición del flujo pico (PEF o FEV1) si no se cuenta con estos recursos se deberá definir la gravedad del cuadro mediante la evaluación clínica. Las crisis asmáticas se producen por una respuesta ante alérgenos o un manejo inadecuado a través del tiempo, la mortalidad se asocia a una subvaloración de la gravedad de las crisis o un manejo inadecuado al inicio del episodio.

Enfermedad Respiratoria Crónica Descompensada: el diagnostico se realiza mediante la Espirometría, en los que se evidencia una disminucion de los flujos de aire que no se modifican hasta meses después, si bien existen muchos pacientes con EPOC que presentan hiperreactividad bronquial, existen pacientes asmáticos que evolucionan hacia una EPOC, esta afección debe tratarse en sus inicios como el asma. Tomando en cuenta que puede aparecer una sepsis respiratoria concomitante, el factor más frecuente de descompensación de estos pacientes además de alérgenos, gases o polvos toxicas en menor medida.

Clasificación y características clínicas de los episodios agudos de asma

Episodio leve: en esta la dificultad respiratoria aparece tras algunos minutos de caminar y hablar, el paciente tolera el decúbito, frecuencias respiratorias entre 20 y 25 por minuto, sibilancias moderadas solo al final de la espiración, frecuencia cardiaca por debajo de los 100 lpm, el flujo pico espiratorio (PEF) entre el 70 y el 80 % del valor personal. Se calculará el porcentaje teniendo en cuenta el valor personal prefijado. De no contarse con el equipo de medición, se debe hacer solamente la evaluación clínica, saturación de oxigeno  mayor al 95%, si existe signos de sepsis nunca se cataloga como leve, si el episodio se prolonga se debe evaluar la existencia de sepsis.

Episodio moderado: la dificultad respiratoria en este caso aparece luego de pronunciar frases cortas, en los niños se podrá apreciar frases entre cortadas y vos baja, el paciente reposa cuando está sentado, usualmente el paciente se encuentra ansioso, la frecuencia respiratoria se encuentra entre los 26 a 30 rpm, sibilancias fuertes, frecuencia cardiaca de entre los 100 a 120 lpm o incremento similar según la edad, pulsos paradójicos pueden estar presentes aunque de forma común, uso moderado de músculos accesorios para la respiración tiraje bajo, Si se tienen los medios, se debe medir el PEF, que estará entre el 50 y el 70 % del valor personal; de lo contrario, se hará una valoración clínica. Saturación de oxigeno entre los 91 y 95%.

Episodio Severo: en este la dificultad respiratoria aparece en reposo y al pronunciar palabras, el niño rechaza el pecho o no es capaz de comer, la posición que adopta es encorvada y hacia adelante. Se encuentra usualmente agitado y ansioso, la frecuencia respiratoria se encuentra sobro las 30 rpm, existe tiraje generalizado y aleteo nasal, sibilancias y murmullo vesicular en ambos campos pulmonares, frecuencia cardiaca superior a los 120 lpm o igual porción según la edad, pulso paradójico presente de más de 15 mm hg. Si se tienen los medios para medir el PEF, este será menor del 50 % del valor personal; de lo contrario, se debe realizar una valoración clínica. Saturación de oxígeno: menos del 90 %, si se cuenta con un ojímetro; de lo contrario, se debe realizar una valoración clínica. Si existen signos de sepsis y el episodio de asma es moderado se clasifica como severo.

Episodio de Asma con Peligro de Muerte: se lo cataloga así cuando existe uno o más de los siguientes criterios: paciente somnoliento agitado o confundido, existe movimiento paradójico toracoabdominal, silencio respiratorio (apenas se escuchan estertores secos, tampoco hay murmullo vesicular), bradicardia, agotamiento físico evidente, flujo respiratorio forzado que no mejora después del tratamiento, cianosis generalizada.

Pacientes con Alto Riesgo de Muerte Relacionada con el Asma: uso corriente o eliminación reciente de esteroides sistémicos, ingreso hospitalario por asma el año anterior, intubaciones previas por crisis de asma severas, Admisión en salas de atención a pacientes graves por episodios severos de asma en el año anterior. Asma asociada a enfermedades psiquiátricas o problemas sociales. Falta de colaboración del paciente con las indicaciones médicas. Más de 24 horas con asma.

Cuadro signos vitales normales.




    

Dosis de Ataque de la Teofilina



Situaciones especiales: Embarazo, por lo general los fármacos usados de pueden usar de forma segura durante la gestación, con excepción de la epinefrina que genera cierta controversia de su uso durante el primer trimestre del embarazo por lo que se recomienda el uso de agonistas beta 2. El tratamiento del asma en adultos mayores es similar al de los pacientes más jóvenes aunque estos están más propensos a sufrir efectos adversos por el uso de epinefrina.



Neumonía


Es un proceso generalmente agudo inflamatorio del pulmón, que produce infiltración exudativa celular de los alveolos, intersticios y bronquiolos, por lo que también se la puede considerar una sepsis respiratoria baja.

Valoración en la neumonía:

- en el neonato siempre se referirá con apoyo vital avanzado hacia el hospital de referencia.

- de 1 mes a 5 años: con signos de gravedad como hipertermia, dificultad respiratoria entre otros, hospitalización en áreas para pacientes graves, hospitalización para todos los casos de neumonía bacteriana o viral que no sean leves, mientras que las leves de origen viral podrían ser tratadas en el domicilio baja una estricta vigilancia médica.

- de 5 a 14 años: si existen signos de gravedad apoyo vital avanzado e ingreso en área de cuidado de pacientes críticos, hemocultivos, antibióticos y medidas específicas según la presentación del paciente. En casos moderados mantener soporte vital básico, en casos leves atención domiciliaria con seguimiento médico continuo.

- jóvenes y adultos: para neumonías graves mantener apoyo vital avanzado y remisión a área de cuidado de pacientes críticos. Pacientes moderados: remisión e ingreso en hospitales. Evacuar con vigilancia médica y apoyo vital básico. Tratamiento antibiótico; de elección: penicilina. De ser necesario, emplear otro tratamiento, coordinar con el hospital o la farmacia para garantizar el tratamiento domiciliario completo. Pueden utilizarse antibióticos bactericidas orales o macrólidos, según las características clínicas del paciente. Neumonías leves sin repercusiones clínicas de importancia, vigilancia médica y tratamiento antibiótico. Las infecciones de la via aerea superior se deben tratar de forma similar a una meumonia leve.


Criterios de Alto Riesgo en Nuemonias: por el origen. De alto riesgo si es hospitalario personal o pacientes que hayan estado hospitalizados o visitando un hospital. Menos grave si es adquirida en la comunidad. Por el tipo de germen; hay gérmenes virulentos y es necesaria una evaluación continua de las características clínicas.


Por la Repercusión Clínica en el Paciente: los signos asociados que indican alarma son
-        
      Estado toxiinfeccioso
-         Alteo nasal
-         Presencia de gránulos toxicas
-         Hiperglicemia
-         Hipotensión
-         Hipotermia
-         Fiebre mantenida
-         Taquicardia aunque el paciente no presente fiebre
-         Taquipnea
-         Leucopenia
-         Cianosis o insuficiencias respiratorias o ambas.


Por la imagen radiológica: cuantía de afectación pulmonar y la existencia o no de derrame pleural.


Por los problemas asociados que implican alto riesgo de gravedad:
-         Asma
-         Tabaquismo
-         Infarto agudo de miocardio o angina
-         Alcoholismo
-         Instrumentación respiratoria previa
-         Afecciones esofágicas.
-         Inmuno deprimidos
-         Tercera edad
-         Sicklemia
-         Tratamiento con esteroides
-         EPOC
-         Desnutrición
-         Insuficiencia cardiaca
-         ECV
-         Diabéticos
-         encamamiento.
-         Enfermedades crónicas.
-         Esplenectomía.
-         SIDA.
-         Neoplásicos.
-         Lactantes.
-         Obesos




Guía Para el Uso de Antibióticos     
    





Anafilaxia: representa una respuesta de hipersensibilidad de gran dramatismo que puede llegar a ser potencialmente mortal. Los sintomas pueden variar desde manifestaciones cutáneas hasta graves complicaciones cardiovasculares y pulmonares. Los principales desencadenantes en adultos suelen ser medicamentos mientras que para la población pediátrica generalmente son los alimentos, algunas de estas sustancias son:
-      
            Penicilina.
-         Cefalosporinas.
-         Dipirona.
-         Amfotericina B.
-         Antiinflamatorios no esteroideos (AINE).
-         Antisueros.
-         Vacunas.
-         Insulina.
-         Hemoderivados.
-         Alimentos (huevo, pescado, mariscos, leche, frutas secas y chocolate).
-         Venenos de insectos.
Para su tratamiento se debe administrar adrenalina 0,3mg cada 15 min VSC y luego repetir 0,3 mg cada 5 minutos hasta que se controle la anafilaxia, el uso de epinefrina está contraindicado en edad avanzada, hipertensión y Fc mayor a 140 Lpm. Esteroides orales: prednisona, por vía IV, 60 mg diarios y dosis creciente, o hidrocortisona: 500 mg.





Disnea y peligro vital: es de gran importancia reconocer los signos clínicos que indiquen compromiso vital e iniciar una conducta terapéutica como si se tratara de un episodio severo aunque se reconozca solo uno de ellos.

Signos de gravedad:
-         Flujo pico espiratorio forzado < 50 %.
-         Bamboleo toracoabdominal.
-         FR > 40 resp/min o FR < 10 resp/min.
-         Silencio respiratorio.
-         Aleteo nasal.
-         Cianosis extrema.
-         Imposibilidad para toser o hablar.
-         Poca respuesta a estímulos dolorosos.
-         Taquicardia > 120 Lpm
-         Obnubilación.
-         Sudación.
-         Saturación de oxígeno < 90 %.
-         Agotamiento físico.
-         Tiraje intercostal y retracción del esternocleidomastoideo.
-         Agitación psicomotriz.
-         Pulso paradójico.
La presencia de uno o más de estos signos es indicativo para asistir mecánicamente la ventilación excepto en casos de broncoespasmo severo, hemo o neumotórax, si esta intervención no mejora la condición del paciente se debe proceder con intubación endotraqueal y ventilación mecánica.
Disnea y conducta clínica.




Sindrome de Distrés Respiratorio Agudo: se define como la acumulacion patologica de líquido en el intersticio y en los espacios aéreos pulmonares un edema pulmonar no cardiogénico. Lo que excede la capacidad fisiológica pulmonar de eliminar líquidos y se puede dar por tres mecanismos que son: trastornos en la permeabilidad, de causa hemodinámica o mixtos.


Edema pulmonar no cardiogénico de origen hemodinámico:

- Por aumento de la presión capilar pulmonar (PCP), sobrecarga de líquido y mecanismos obstructivos en las venas pulmonares.
- Disminución de la presión oncótica: hipoalbuminemia con alguna elevación de la PCP.
- Aumento brusco de la presión negativa intersticial: por extracción rápida de líquido o aire pleura por métodos mecánicos.
- Mecanismos obstructivos de los vasos linfáticos pulmonares: trasplante,   neoplasias, enfermedades con linfagitis, entre otros.

Edemas pulmonares mixtos:
-   
      Neurogénico: el edema cerebral produce mecanismos vasoactivos pulmonares y alteraciones en las membranas. El edema pulmonar es frecuente en cualquier injuria encefálica aguda. La estrecha vigilancia pulmonar, es imprescindible en las afecciones neurológicas agudas.
-         Sobredosis de narcóticos.
-         Eclampsia.
-         Luego de anestesias.
-         Posterior a una circulación extracorpórea.

 Edema Pulmonar por Lesión o Alteración de la Permeabilidad de la Membrana: esta afección facilita el paso de líquido a los intersticios, incluso el paso de proteínas, según la dimensión de la lesión, lo que empeora la capacidad de extraerlo. Su origen puede ser por infecciones graves, trauma severo, shock, estadio post shock, estadios post RCP, embolismos grasos, trombóticos y amnióticos, ahogamiento incompleto, inhalación de gases tóxicos, pancreatitis, drogas y coagulación intravascular diseminada.

Cuadro Clínico: disnea, dificultad respiratoria entre otras según la causa y magnitud del problema.
Conducta terapéutica prehospitalaria:
-         Reposo en 45°
-         Oxigeno por cánula nasal o mascarilla
-         Furosemida 1mg/kg
-         Teofilina solo si hay signos de broncoespasmo
-         Es fundamental la asistencia respiratoria según criterios de falla respiratoria


Tromboembolia Pulmonar: no es un diagnóstico de primera urgencia solo una sospecha si existe la presencia de: dificultad respiratoria severa, dolor torácico, hipotensión o shock posible edema pulmonar y cambios electrocardiográficos, lo importante del cuadro es tratar los problemas predominantes. Dificultad respiratoria: iniciar con oxígeno terapia y evaluar la asistencia respiratoria. En caso de edema pulmonar furosemida 1 mg/kg si existe hipotensión infundir aminas ya que la reposición con líquido puede empeorar la situación. Más importante que llegar al diagnóstico definitivo es tratar el ABC. Los sintomas más frecuentes son: disnea, dolor torácico pleurítico, aprensión, hemoptisis, tos, sincope y dolor precordial. Mientras que los signos más frecuentes son: taquipnea superficial, estertores húmedos pulmonares, segundo tono pulmonar aumentado y taquicardia. También, febrícula, hipotensión, ritmo de galope, arritmias, sudoración y tromboflebitis, entre otros.

Sindromas Pleurales Agudos: la presencia de aire sangre u otros líquidos en el espacio pleural de forma aguda va a presentar un síndrome pleural con mayor o menor magnitud en dependencia de su dimensiona, y según la causa se asociara a distintos signos y sintomas.

Características del dolor:
-         localización: en la pared torácica, nacido desde la piel.
-         Intensidad: de considerable a intensa, según su dimensión. Inicio: súbito, en el neumotórax y menos brusco, si es sangre.
-         Irradiación: al cuello, al hombro, a la espalda.
-         Empeoramiento: con la inspiración, la tos y el estornudo.
-         Otros síntomas: disnea, tos y también puede verse fiebre, hemoptisis y otros síntomas acompañantes, según la causa.
-         Examen: disminución de los movimientos del tórax en el lado afectado, taquipnea, respiración superficial y hasta cianosis, disminución o abolición de las vibraciones vocales y del murmullo vesicular, tendencia a la matidez o a la hipersonoridad, según la ocupación de la pleura y su cuantía.