jueves, 29 de noviembre de 2018





DIPLOMADO EN AEROMEDICINA Y CUIDADOS CRITICOS V GENERACION



         FUNDAMENTOS AERONÁUTICOS 





Realizado por:
Renso Eliseo Montalvo Ochoa


Profesor Titular:
Jaime Charfen Hinojosa


fecha: noviembre de 2018








El transporte Aéromedico, es un campo en crecimiento constante, del cual se benefician enormemente pacientes transportados  desde zonas rurales o alejadas de la ciudad a centros receptores con mayor capacidad para brindar el tratamiento específico, transporte interhospitalario,  hasta atención en la escena de algún incidente y  transporte  hacia un centro receptor acortando de manera significativa el tiempo desde ocurrido el siniestro hasta el ingreso a los cuidados definitivos.

La tripulación que labora en esta clase de servicios debe ser altamente capacitada para cumplir con los estándares requeridos, algunos servicios pueden asignar a su tripulación a una sola unidad y otros pueden preferir que roten en las unidades aéreas y terrestres.

Contrariamente a lo que sucede en las unidades terrestres en las aéreas la principal prioridad no es el paciente si no la aeronave, esto es indispensable para poder completar con éxito las misiones, debiendo estar pilotos y tripulación atentos a la seguridad de la unidad principalmente en las fases criticas del vuelo como son el despegue acercamiento y aterrizaje

Para el cumplimiento de la anterior premisa es vital que tanto la tripulación como los pilotos manejen algunos conceptos como el de cabina estéril, que hace referencia al cese de toda clase de comunicación que no este relacionada con la seguridad de la aeronave en alguna de las faces criticas del vuelo, en helicópteros la cabina estéril la decreta el piloto en las instancias antes mencionadas y cuando este lo considere necesario durante el vuelo, mientras que en los aviones cabina estéril se maneja durante el despegue y mientras la aeronave alcanza la altura crucero acercamiento y aterrizaje. Existen sistemas que pueden activar los pilotos para dejar de escuchar la comunicación entre la tripulación y el paciente para este no distraerse y de la misma manera que le tripulación no escuche la comunicación entre el piloto y la torre de control con el mismo propósito.


Espacio aéreo, la tripulación también debe estar familiarizada con este, el espacio aéreo está dividido y cada uno de estos segmentos esta designado por una letra y van desde la A a la G y en cada uno de estos se maneja un nivel de seguimiento y control distinto siendo el espacio A el más controlado mientras que el  G prácticamente no existe control, esta división del espacio aéreo se da en base a la altura.



Reglas de vuelo: están dadas según la aeronave el espacio aéreo y las condiciones de vuelo y pueden ser VFR (Visual Flying Rules) que son reglas de vuelo visual y se rigen por ciertos mínimos visuales como distancia que debe existir entre la aeronave y las nubes la altura para superar obstáculos entre otros que permiten realizar el vuelo de manera segura. IFR (Instrument Flying Rules) Reglas de Vuelo por Instrumentos, esta modalidad se maneja de forma obligatoria en el espacio aéreo A y B realizándose el vuelo únicamente mediante los instrumentos de la aeronave y referencias de la Torre de control. MVFR (Reglas de Vuelo Marginales) no es una modalidad de vuelo por sí misma, más bien es el límite entre VFR e IFR

El sistema de transporte aéromedico está dividido en dos variantes que son:
Ala Rotatoria o Helicópteros y Ala Fija o Aviones, cada una de estas con sus ventajas y limitaciones con respecto al nivel de operación 

Ala rotatoria:



Existen de una y dos turbinas respectivamente coda una con sus ventajas y desventajas entre sí, el ala rotativa de una turbina entre sus ventajas se pueden mencionar un menor coste de operación, necesita menos tiempo para ponerse en marcha, espacios más pequeños para aterrizar, mientras que las ventajas del ala rotatoria de dos turbinas serian: una mayor capacidad de carga, mayor elevación, más seguridad ya que al fallar una turbina aún se podría maniobrar con la restante.

Las aeronaves de la rotatoria al operar en alturas menores a las aeronaves de ala fija, su modalidad de vuelo por lo general es VFR y no están equipadas  para realizar vuelos en modalidad IFR 


Ala fija




También existen de algunos tipos como son: A Propela, Turbo Propela y Jet, entre sus ventajas tenemos que pueden llevar más de un paciente a la vez, el peso no es un problema, pueden cubrir distancias mucho mayores que los de ala rotatoria, pueden alcanzar velocidades de hasta 600 mph. Mientras que entre sus desventajas tenemos; debe funcionar conjuntamente con una unidad terrestre, necesita pistas grandes para aterrizar su costo de operación es muy alto.

Esta clase de aeronave por la atura a la que se desplaza vuela generalmente bajo la modalidad IFR 

Los programas de transporte aéromedico han demostrado estadísticamente sus beneficios, llegando incluso a significar la diferencia entre la vida y la muerte para algunos pacientes, el arribo de la tripulación aéromedica a lugares donde han sido solicitados causa un gran alivio, ya que debido a la experticia de estos son capaces de realizar procedimientos muy complejos para el manejo de pacientes críticos, a más de que en muchas de las ocasiones el equipo de las aeronaves supera la capacidad de las salas de emergencia de algunos hospitales.


Como en toda área existen pacientes que por ciertas condiciones clínicas que son susceptibles a los cambios de presiones barométricas pueden no llegar a beneficiarse de esta clase de transporte como seria e caso de: pacientes con anemia severa, hipovolemia no aguada, operación de globo ocular, arritmias no controladas, embarazos arriba de las 24 semanas de gestación, entre otros, en los cuales Sera necesario sopesar las ventajas y los riesgos implícitos de su transporte.


También existen ciertos pacientes en los cuales está contraindicado su transporte como es el caso de pacientes en paro que no hayan respondido a la RCP ya que durante el despegue de la aeronave no se puede realizar este por los protocolos de seguridad existente, pacientes que están próximos al Paro Cardiaco, pacientes con prohibición de reanimación, pacientes con enfermedades terminales, ya que en ninguno de estos casos se justifica poner en riesgo la tripulación y la aeronave.

Una vez que un servicio aéromedico es solicitado para la realización de alguna misión toda la tripulación se debe poner de acuerdo en si es que la aceptan o no, de acuerdo a condiciones meteorológicas y otros factores de seguridad, con solo un miembro de la tripulación que no esté de acuerdo esta no se acepta.



Relativamente el ala fija es más segura que el ala rotatoria, pero en el caso de presentarse algún problema con las unidades de ala fija estas pueden aterrizar en una pista más cerna a la programada originalmente o regresar al aeropuerto de donde despegaron.



En ala rotatoria las posibilidades de un percance son mayores que en el ala fija por la imposibilidad de estas de volar en modo IFR siendo así los cambios meteorológicos el factor principal y el error humano la primera causa de percances según estudios realizados.


Consideraciones en caso de un percance aéreo: la tripulación al darse en cuenta de algo que no parece normal dentro de la aeronave nunca debe suponer que el piloto esta consiente de esta situación, por lo que se debe comunicar de inmediato, en el caso de un aterrizaje forzoso hay una gran posibilidad de que la aeronave y la tripulación resulten daños, para el caso del ala fija una vez que la aeronave toque tierra no se debe abandonar la misma hasta que los rotores se detengan por completo, en el caso que el piloto quede inhabilitado los miembros de la tripulación deben ser capaces de apagar los motores y cortar los suministros de combustible, para el caso de amarizaje o caída en el agua se debe saber la manera correcta de abandonar el aeronave que solo se logra con practica mediante simulacros. También puede ser oportuno que los miembros de la tripulación envíen una señal de auxilio (Mayday). La señal radial universal de emergencia es 121.5 la cual es monitoreada en el caso de incidentes aéreos por la milicia y entidades de socorro y rescate.



Como consideraciones finales anotaremos, que la torre de control esta legalmente obligada a realizar el seguimiento de vuelo de las aeronaves de ala fija que vuelan bajo la modalidad IFR mientras que en el caso de las aeronaves que no vuelan bajo esta modalidad principalmente alá fija el seguimiento de vuelo es opcional, pudiendo la torre de control declinar hacer dicho seguimiento si se encuentra con mucho tráfico aéreo, aunque siempre Sera una buena práctica solicitar seguimiento del vuelo.       

    





miércoles, 7 de noviembre de 2018





DIPLOMADO EN AEROMEDICINA Y CUIDADOS CRITICOS     V GENERACION



Transporte de cuidados críticos



Realizado por:

 Renso Eliseo Montalvo Ochoa


Profesor Titular:

Jaime Charfen Hinojosa



Fecha: noviembre de 2018









Transporte de cuidados críticos


Es un campo que se ha mantenido en crecimiento desde hace muchos años, debido a la falta resolutiva de centro médicos rurales o pequeñas ciudades, incluso si en algunos  centros médicos existe salas de Cuidados Intensivos, a veces es necesario transportar a pacientes hacia centros con la posibilidad de trasplantes u hemodinámia por citar dos ejemplos.

Esta necesidad de transportar a ciertos pacientes hacia otros centros médicos, ha dado lugar a una rama especializada de la prehospitalaria para realizar dicha función, la misma que consta de los siguientes profesionales:
Paramédicos
Personal de enfermería 
Médicos

Que deben recibir una capacitación especial para cumplir con esta función, misma que no se incluye en su proceso de formación académica normal.  Este personal o tripulación del Transporte de Cuidados Criticas (TCC), deberá tener la habilidad de resolver problemas que pudieran presentarse durante el traslado de manera rápida y efectiva, ya que este es un medio en el que pueden darse cambios rápidamente y debe considerarse el entorno austero en comparación con el hospital, aunque en muchas ocasiones la unidad de TCC está mejor equipada que los centros médicos de los cuales se está refiriendo al paciente.

Por lo que para poder laborar en este campo la tripulación debe ser experta en: evaluar de forma rápida y concisa al paciente, tener la capacidad de hacer una correcta interpretación de estudios radiológicos, obtención he interpretación de estudios de muestras de laboratorio como gasometrías, estar al tanto de los datos médicos y expediente de los pacientes, a parte de estas destrezas el personal en cuestión también debe ser capaz de poder corregir los problemas que pudiera encontrar en estos pacientes y administrar medicamentos según sea el caso.

Algunos de los requisitos para ser parte de la tripulación de una unidad de TCC es en el caso de las enfermeras tener una licenciatura y experiencia de al menos 5 años en una unidad hospitalaria de Cuidados Intensivos, para el caso de los paramédicos, de igual manera se les exige una licenciatura y una experiencia de al menos 5 años en el SEM de una ciudad con un alto índice de atenciones, ya que un paramédico que trabaje en dicho entorno será un experto en el manejo de la vía aérea.

Debe considerarse que existe una diferencia abismal en la educación inicial de un paramédico y la que se necesita para ser miembro de una tripulación de TCC misma que deberá alcanzar con una especialización posterior, en la que deberá obtener habilidades en: sellos de agua, líneas venosas centrales, líneas arteriales, interpretación de radiología y laboratorio, manejo de medicamentos usados en pacientes críticos, por mencionar algunas.

Del mismo modo, para el personal de enfermería existen deficiencias ya que estos en su educación inicial no incluyen: Manejo avanzado de la vía aérea, inmovilización cervical, toracotomía con aguja, interpretación radiológica y de laboratorio.

Las deficiencias del personal médico son muy parecidas a las de enfermería con una principal falencia en la atención prehospitalaria.





Historia del trasporte terrestre

Históricamente podemos registrar su inicio con la necesidad de transportar a soldador heridos desde los campos de batalla hasta donde pudieran recibir atención, para de esta manera reducir su morbimortalidad, de esta manera ha ido avanzando y evolucionando a través de los años hasta convertirse en una ciencia que hasta la actualidad se mantiene en constante cambio.

Se ubica el nacimiento de los proveedores prehospitalarios de cuidados médicos en el siglo XI en las cruzadas de los caballeros de San Juan, quienes no únicamente realizaban el transporte de soldados heridos sino que también proveían primeros auxilios que aprendieron de árabes y griegos, adicional a esto se pude mencionar que estos soldados recibían también una compensación económica al trasportar a un compañero herido en batalla.

Mientras se da la revolución Francesa en 1792 el cirujano Dominique Jean Larrey diseña lo que sería la primera ambulancia para el transporte de pacientes, una carreta de 2 o 4 llantas que a comparación con las existentes hasta el momento estas eran más ajiles y maniobrables, esta invención se da debido a que los soldados lesionados podían permanecer en el campo de batalla hasta 36 horas luego de concluida la misma, lo que aumentaba de forma drástica la mortalidad y discapacidad de los soldados heridos. Además de evacuar a los heridos estas ambulancias también se usaron para llevar a cirujanos y personal médico hasta los campos de batalla, naciendo así el primer cuerpo oficial médico militar de la historia.

Durante la guerra civil de los EUA en 1862 Jonathan Letterman el director del ejercito del Potomac, crea el primer servicio de ambulancias de los EUA, en los que usaba carretas parecidas a las de la revolución Francesa, pero además de estas también uso trenes, barcos de vapor y trolebús.

En el año de 1869 el Hospital de Bellevue de la ciudad de Nueva York, inaugura el primer servicio de ambulancia civil de la historia la cual era despachada por telégrafo y a bordo de la misma iban médicos o cirujanos de dicho hospital llegando a realizar 1800 atenciones en el primer año y teniendo un aumento exponencial los años siguientes, pero esto hizo que en el hospital existiera una menor cantidad de médicos y cirujanos, por lo que deciden enviar a personal de cocina o intendentes sin entrenamiento y sin equipo, únicamente para realizar el transporte de los pacientes hacia el hospital, lo que provoco un gran aumento en la mortalidad de los pacientes, de la mano el inicio de la revolución industrial demanda un mejor entrenamiento y acceso rápido al cuidado prehospitlario



En Chicago Illinois en el año de 1899 un grupo de hombres de negocios donan la primera ambulancia a motor al hospital Michael Resse, esta era capaz de alcanzar una velocidad máxima de 16 millas por hora, a principios de 1900 las ambulancias ya contaban con una tripulación conformada por un chofer y una persona responsable de la atención del paciente.

El Dr. Francis Pantridge realiza una investigación en Dublín Irlanda en la que se demuestra que la fibrilación ventricular ocurría principalmente en pacientes que se encontraban fuera del hospital, por lo que en 1966 crea una ambulancia de cuidados coronarios que estaba equipada con un desfibrilador portátil a bacterias que desarrollo.

En el año de 1969 en el Cuerpo de Bomberos de Miami se inicia el primer programa de formación paramédico a cargo del Dr. Eugene Nagel, también en este año se empieza a ver el uso de desfibriladores en el entorno prehospitalario, de esta manera la colectividad se dio en cuenta de los grandes beneficios de la atención prehospitalaria exigiendo a las autoridades de la época la empoderación de fondos para la mejora de los servicios de emergencia, paralelamente  también se abren centros de formación paramédico en muchas otras ciudades de los EUA.





Historia del Transporte Aéreo


Durante una exposición de vuelo de globos aerostáticos por los hermanos Montgolfier en 1784 un grupo de médicos que observaron el espectáculo llegaron a considerar los beneficios que tendría para los pacientes si pudieran ser transportados en estos, aunque esto en aquellos tiempos no paso de ser únicamente una consideración.

El primer caso documentado de rescate aéromedico fue registrado en el año de 1870 en el que se transporta a 160 soldados y civiles fuera del campo de batalla durante el cerco Prusiano de París, aunque para ese momento se consideró muy radical y peligroso.

Durante los años 1890 y 1910 el Dr. M de Mooy estudio la posibilidad de realizar trasporte de pacientes en globos aerostáticos en Holanda, mientras que en 1909 el destacamento médico del ejército de los EAU diseña un avión para el transporte de pacientes, lamentablemente este se estrella durante el  vuelo de práctica.

Para 1914 Igor Sikorsky inventa el helicóptero y para 1917 el avión Francés Dorand es utilizado como ambulancia aérea. Después de la primera Guerra Mundial el ejército de los EUA se enfoca en fabricar ambulancias aéreas, para 1930 ya contaban con ambulancias aéreas diseñadas con multi-motor y cabinas térmicamente controladas y que podían aterrizar en pistas cortas, pero para entonces estas solo podían llevar al piloto un tripulante médico y el paciente.

El 23 de abril de 1944 durante la segunda Guerra Mundial, se registra el primer transporte de pilotos heridos en Birmania por helicóptero, dando inicio así a una nueva era del transporte Aero médico. En el conflicto armado de Corea en 1950 los soldados heridos eran transportados a unidades quirúrgicas móviles, conocidas como MAHS en el helicóptero Bell-47, gracias al rápido traslado de los soldados por estos helicópteros se logró identificar una gran reducción de la mortalidad de los combatientes.

En el conflicto armado de Vietnam en 1960 más de 800.000 soldados fueron trasladados desde el campo de batalla hasta hospitales especializados en  helicópteros UH-1, también durante este conflicto se introduce el concepto de estabilización de los heridos en el campo de batalla para posteriormente ser trasladados. Lo que produce un decremento drástico en la mortalidad de los soldados.



Antes de los años 1950 la experiencia aéromedica era únicamente en el ejército mientras que ya a partir de 1950 a 1950 se empiezan a crear servicios de transporte aéromedico civil, como el caso de Maryland que contrata 4 paramédicos para que laboren en helicópteros Bell-JetRanger de la policía.

En 1970 el Hospital St. Anthony de Denver establece el primer servicio aéromedico con base en un hospital, en los años de 1980 se realizan protocolos que demandan la mejora de los equipos y personal espacialmente capacitado para realizar este tipo de transporte, ya en los años 2000 se registran más de 650 programas de transporte aéromedico en los EUA y en la actualidad se habla de cerca de 900 aunque esta cifra no se pudo confirmar.





Los transportes de cuidados críticos en la actualidad


En la actualidad la configuración más común de la tripulación de las unidades de TCC es; paramédico con enfermera, medico con enfermera, terapista respiratorio con enfermera, menos común medico con paramédico o terapista respiratorio con médico y enfermera, en el caso de las unidades terrestres se puede adicionar un Técnico en Urgencias Médicas Básico.

Los procedimientos que se realizan en la actualidad en el TCC entre otros son: Vida aérea quirúrgica, administración de hemoderivados, Pericardiocentesis, Escarotomias, Monitorización de la presión Intracraneal, Balón de contrapulsación Aórtico, inserción y monitorización de líneas centrales y sellos de agua, Inserción y monitorización de presiones en líneas arteriales, inserción de intraoseas y administración de medicamentos, Ventiladores mecánicos y ultrasonidos portátiles.

La modalidad de las unidades de CTT se divide en tres categorías que pueden ser de transporte terrestre ala rotatoria o ala fija y van en base a la necesidad de los pacientes su condición medica la distancia del traslado y las condiciones meteorológicas o topográficas.

Unidades Terrestres: se usan para traslados de pacientes de hasta 50 millas u 80 Km algunas de sus ventajas son que su operación no es muy cotosa, no requiere pilotos especializados su operatividad bajo condiciones meteorológicas adversas no es una restricción. Mientras que como desventajas podremos mencionar que su velocidad de desplazamiento es lenta y está limitada a ciertas distancias y solo pueden transportar un paciente a la vez.




Unidades de ala Rotativa: se usan para traslados de pacientes hasta 150 millas o 250 Km sin la necesidad de recargar combustible, entre sus ventajas podemos incluir que son muy rapadas, según el tipo de unidad se pueden transportar hasta dos pacientes, al operas por debajo de los 2000 pies de altura esta no influye de gran medida sobre la condición de los pacientes. Entre sus desventajas tenemos: su costo de operación es muy elevado, está condicionada por los factores meteorológicos y topográficos, su capacidad para llevar equipo y personal es limitado y varía según la época del año.




Unidades de ala Fija: se usan para realizar traslados de pacientes a distancias superiores a las 150 millas o 250 km. Sus ventajas son: son extremadamente rápidas, dependiendo del modelo se pueden transportar múltiples pacientes, personal especializado, el peso no es problema. Como desventajas: forzosamente debe trabajar con unidades terrestres que lleven al paciente hasta la pista y al aterrizar otra unidad terrestre que lleve a los pacientes desde la pista hasta el centro receptor, de acuerdo a su tamaño van a necesitar pistas más grandes o pequeñas.



Los protocolos para las unidades de TCC son dictaminados por la tripulación y los especialistas regionales quienes deciden la mejor opción para el manejo de pacientes en condición crítica, estos protocolos por lo general son más agresivos que los del servicio SEM normal.

Algunos estados pueden solicitar a los sistemas de trasporte aéromedico una certificación especial otorgada por alguna institución encargada de la regulación de estos estándares para que el traslado de pacientes se realice de forma segura, acreditación que no es fácil de conseguir.